24 de septiembre de 2025

Crónica de un viaje literario. Así fue el IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro y así comenzamos el curso





¡Adios verano! Ahora, con la caída de las hojas y las temperaturas, es cuando las hormigas literarias se dedicarán a leer al abrigo de la manta y la lumbre los libros que acumularon en el estío. Las cigarras mientras tanto harán lo que puedan para sobrevivir, rumiando soñadoras sus lecturas veraniegas. 

Unos y otros, si viven en Pamplona y su comarca podrán acercarse estos días por la famosa FERIA DEL LIBRO ANTIGUO Y DE OCASIÓN DE PAMPLONA. Y si no, ya saben, visiten www.librosconhistoria.es, compren su libro y se lo haremos llegar sin gastos de envío. 

En el siguiente capítulo informaremos de nuestras previsiones para octubre y lo que queda del presente año. Ahora, para terminar bien el verano, dejamos por aquí lo siguiente. El blog de URROZ VILLA DEL LIBRO es un blog hermano y quizás ya lo hayan leído ahí. Por si acaso copiamos también aquí esta CRONICA DEL IV CURSO DE VERANO DE URROZ VILLA DEL LIBRO. 

******************************

Esta mal que lo digamos nosotros pero la realidad es que los cursos de verano de Urroz Villa del Libro son algo sin igual. Este domingo, último día de agosto, ha concluido la cuarta edición de lo que es ya una cita cultural consolidada.

 
Crónica del IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro

Un viaje literario por la historia (28–31 de agosto de 2025)

Entre el 28 y el 31 de agosto de 2025, Urroz-Villa volvió a convertirse en capital cultural de la literatura en Navarra con la celebración del IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro. Bajo el lema Un viaje literario por la historia, el encuentro reunió a casi un centenar de escritores, profesores, poetas, músicos y lectores en torno a mesas redondas, talleres, concursos y veladas culturales. La parte académica ha contado en esta ocasión con profesores universitarios de Navarra, La Rioja, Salamanca y de la UNED.
 
Jueves 28 de agosto

El curso quedó inaugurado a las 16:30 horas, con la bienvenida de Javier Garisoain, director del curso, a los participantes. El local de la librería "Ojos de búho" se ha convertido durante cuatro días en aula académica abierta a la gran plaza del ferial. Apenas unos minutos después, a las 16:45, comenzó la primera mesa redonda del programa. Ingrid Vindel, Covadonga Romero y Miguel Zugasti, especialistas en literatura medieval, acompañaron al público en un primer viaje desde los primeros vestigios literarios en lengua romance hasta las creaciones del período renacentista.

Covadonga Romero, Miguel Zugasti e Ingrid Vindel, la mejor compañía para el inicio de este viaje literario.






En paralelo, arrancó el curso joven (de 12 a 16 años) que con el mismo horario que el curso general, ha servido como puerta de entrada al mundo de la literatura en un ambiente creativo y lúdico. Este curso joven ha sido dirigido por Leyre Machina y Eladio Pascual.

El curso joven en acción, improvisando un scriptorium monástico.


El café de las 6:00, uno de los mejores momentos del curso de verano.

Después de una pausa para un animado café al aire libre, despidiendo a los últimos rayos de sol veraniego, dió comienzo la siguiente sesión, dedicada a hablar sobre una de las cumbres de la literatura universal, el llamado Siglo de Oro (o "siglos de oro"). Participaron en esta ocasión Idoya Zorroza, Carlos Mata y Ana Zúñiga.






Ana Zúñiga (La Rioja), Carlos Mata (Navarra) e Idoya Zorroza (Salamanca). Altísimo nivel académico en la mesa del Siglo de Oro.



Una vez concluida la sesión académica, y tras una visita entre libros dió comienzo, a las 9 de la noche, la esperada cena-velada con el cantautor José Vives. Al evento, celebrado en el piso alto de Casa Melchor, asistieron más de 40 personas que no quisieron perderse la ocasión de ver al músico desgranando una selección de las mejores canciones de su ya larga trayectoria.

José Vives, cantautor y músico de múltiples facetas.
 






El piso alto de Casa Melchor, transformado en restaurante y sala de concierto para la ocasión. 




Viernes 29 de agosto

La segunda jornada comenzó con la tercera mesa redonda del curso, titulada “Entre el corazón y el cerebro”, dedicada a las oscilaciones pendulares en los estilos literarios. En la mesa participaron Raquel Luzárraga, Ignacio Lloret y Javier Garisoain, quienes ofrecieron un repaso de los grandes movimientos literarios de la modernidad analizando -y discutiendo- los motivos que dan lugar a la alternancia de escuelas o generaciones.


Raquel Luzárraga, Javier Garisoain e Ignacio Lloret en la animadísima tercera mesa del curso.

Tras la pausa para el café, a las 18:30 el cantautor Julián Charro "El doctor salmantino", puso con su música en directo el contrapunto melódico a las intervenciones. Especialmente emocionante fue la interpretación del tema "Territorio amigo", canción compuesta expresamente como himno de los cursos de verano de Urroz.









Julián Charro, El doctor salmantino, interpretó varios temas acompañado a la percusión por Marcelo Garisoain.

A continuación tuvo lugar la conferencia “La historia y los contadores de historias”, impartida de forma magistral por Raquel Luzárraga, experta crítica literaria, de Barcelona, que centró su exposición en el arte del cuento o relato breve.


El mundo de los cuentos, según Raquel Luzárraga.

La jornada concluyó con la esperada cena y velada musical a las 21:00, protagonizada por el "Grupo de boleros Liberri". Una noche de canciones y conversación que sirvió de cierre perfecto para el segundo día del curso.

Magnífica puesta en escena del grupo de boleros Liberri en su recorrido musical por las etapas del amor y por la geografía hispanoamericana.









Sábado 30 de agosto

La mañana del sábado arrancó a las 10:30 h. con la cuarta mesa redonda, bajo el título “Los poetas muertos y los escritores vivos”. En ella, Jorge Dot y Javier Otazu (Carlos Sendar no pudo participar por indisposición de última hora) dialogaron con los alumnos del curso sobre la literatura actual, las tensiones entre tradición y modernidad y el lugar de los autores contemporáneos en el vasto panorama cultural.


Javier Otazu y Jorge Dot defendieron perfectamente su mesa aportando una visión original de la literatura contemporánea.

A las 12:00 dio comienzo el esperado Concurso de Poesía al Aire Libre, que reunió a un buen grupo de poetas y curiosos. Desde primera hora de la mañana los participantes pudieron inscribirse y fueron informados del tema elegido ("La plaza del ferial"), y a mediodía, con el aperitivo, se cerró la recepción de originales mientras un grupo de asistentes seguían una visita guiada al monumental templo parroquial de La Asunción. 


El grupo que se apuntó a la visita guiada a la iglesia. Una visita poco habitual que incluyó un paseo sobe las bóvedas y el campanario.




Mientras tanto, el jurado, formado por María Socorro Latasa, Javier Borda y Jorge Dot, deliberó hasta dar a conocer, a las 13:45, el nombre de los ganadores:

  • Anabel Iriarte, primer premio en categoría general por su composición En la plaza del ferial.

  • Daniel Kutz, primer premio en la categoría juvenil por su poema Oh plaza del ferial.




María Socorro Latasa, Anabel Iriarte, Daniel Kutz, Javier Garisoain y Jorge Dot posando tras el fallo del jurado.

El emocionante poema ganador, obra de Anabel Iriarte, poeta de Yelz.


La jornada concluyó con la comida y tertulia de conclusiones en el restaurante Ekai, donde ponentes y asistentes compartieron impresiones en un ambiente distendido, cerrando así una intensa mañana literaria.

Domingo 31 de agosto

La última jornada del curso ha estado marcada por un tono más participativo y práctico. A las 12:30 dio comienzo el taller literario dirigido por Ignacio Lloret, escritor y miembro de la Asociación Navarra de Escritores. Bajo el título “La verosimilitud en el mono de Murakami”, la sesión abordó un aspecto fundamental de toda narración: el momento en que el lector, casi sin darse cuenta, empieza a creerse lo que lee y deja de percibir el esfuerzo inicial de la lectura.

Ignacio Lloret, dándolo todo en la exposición de su taller literario.

Lloret expuso cómo ese “algo” liberador —ese instante en que la historia se vuelve verdadera para el lector— puede analizarse, descomponerse en elementos narrativos concretos y aplicarse a ejemplos prácticos. Con la lectura del relato de Murakami como punto de partida, los participantes pudieron identificar recursos y trasladarlos a otras historias, en un diálogo enriquecedor que cerró con entusiasmo el ciclo de sesiones del curso.

Tras el taller, el curso se despidió con un ambiente de camaradería, entre conversaciones pendientes y promesas de volver el próximo año.


Organización y colaboradores

El IV Curso de Verano de Urroz Villa del Libro, celebrado del 28 al 31 de agosto de 2025, está organizado por la asociación cultural Urroz Villa del Libro y dirigido por Javier Garisoain (@ellibrerodeurroz).

Ha contado en esta ocasión con la colaboración de:

  • Asociación Navarra de Escritores

  • Asociación Cenáculo Literario

  • Grupos TriviUN y GRISO de la Universidad de Navarra

  • Señorío de Liberri

  • Grupo Kratos


  



ATENCIÓN: 

- Para ver fotos y vídeos de los mejores momentos del IV Curso de Verano sigan nuestro canal oficial de URROZ VILLA DEL LIBRO de TELEGRAM: 

- Y además, sigan los canales de LIBROS CON HISTORIA en INSTAGRAM, YOUTUBE y TIKTOK.

- Si están interesados en recibir información a través de nuestras listas de difusión de guasap escriban al: 609408204. 

10 de septiembre de 2025

Leer no te hace mejor. Te hace responsable



Soy librero. Me dedico a vender libros y a promocionar la lectura. Conozco los límites del negocio. Y esta opinión de la Pombo, María Pombo, que tanta polémica está levantando estos días, me parece de puro sentido común. Los lectores que se escandalizan por ello o que incluso le insultan demuestran que tiene razón. No es la lectura, en general, lo que nos hace mejores sino la digestión que hacemos de aquello que leemos. Al final, lo que nos puede hacer de verdad mejores personas es contar nuestras buenas lecturas a aquellos que no suelen leer.

Los que no leen, por la razón que sea, porque son gente de acción, más nerviosos, o porque no han descubierto aún ese placer, o porque al final del día están hartos de leer los anuncios, twitter o el guasap, pueden ser igual de buena o mala gente que los devoralibros. Ana Iris Simón nos lo acaba de recordar señalando precisamente nuestro libro más famoso: Sancho Panza sería un simple analfabeto, pero a Alonso Quijano se le secó el cerebro de tanto leer.

Además convendría reflexionar sobre qué es un libro y qué la lectura. Y entender que la ignorancia o sabiduría no dependen del grado de alfabetización. Las historias que contaban los viejos alrededor del fuego, las coplas de los ciegos, los bardos y los juglares eran libros verdaderos, libros para analfabetos, que se leían con el oído y la imaginación. ¿No es algo parecido lo que hacen las series de pago? Dependiendo de su contenido, si fueran buenas, podrían incluso servir para despertar el espíritu crítico. Los rollos de papiro o los códices impresos en papel que aún veneramos -con razón- vinieron para reforzar y ampliar nuestra memoria, para agrandar y multiplicar las historias y las enseñanzas de los trovadores, no para dividir al mundo en buenos y malos Lo dramático de nuestros días no es que descienda la afición lectora sino que descienda la calidad literaria y, sobre todo, que haya cada vez más personas dispuestas a vivir sin conversar con otros o sin leer lo que nos cuenta, a traves de los cinco sentidos, la hermana realidad.

Estamos recién salidos del siglo de oro del libro de bolsillo. Bosques inmensos fueron sacrificados en todo el planeta por la industria papelera a fin de satisfacer la difusión cultural. Y no eran en verdad tan malos aquellos ríos de tinta -nunca soñaron los clásicos con llegar a ser leídos por tantos-. Algo falló sin embargo para que toda aquella sabiduría que inundaba los rincones ignotos de un mundo cada vez más alfabetizado no fuera capaz de frenar la barbarie del siglo XX. Puede que se leyera mal. Ahora mismo la ola de celulosa no ha menguado, porque si bien se han reducido las tiradas ha aumentado exponencialmente el número de títulos publicados. Ya no hay filtros, ni censores, ni editores meticulosos, ni financieros cicateros. Ahora publica cualquiera. Como esos refritos de la IA que expenden en el kiosko de perritos calientes de  Amazon. Por eso cualquier criba tendrá que ser a posteriori, tal vez en las estancias polvorientas de los libreros de viejo. 

¿Qué se leerá, en fin, de todo esto? ¿Y cómo se leerá? ¿Y qué conversaciones surgirán, después de esas lecturas, entre los hombres? Ahí estará, en última instancia, el quid de la cuestión, el trabajo responsable que, como en "Fahrenheit 451" habrán de llevar adelante los lectores. Eso es lo que nos hará mejores o peores. No. No a todos les gusta leer. No todos son capaces de asumir esa responsabilidad.