¿Música de fondo?
Leer con música de fondo ¿es necesario? ¿es conveniente? ¿de qué depende? ¿se trata de una opción puramente personal? Para algunos ayuda a concentrarse; para otros es una distracción muy desaconsejable.
Leer requiere atención, concentración, así que todo dependerá de cómo es esa música y qué es lo que estamos leyendo. Una música bien escogida podría reforzar el texto, como ocurre con las bandas sonoras del cine. Pero no leerás bien si la música compite por captar tu atención.
Lo que en principio habría que descartar es cualquier música cantada, a no ser que estés leyendo y cantando a la vez, como pasa con la música litúrgica o con el género lírico (ópera, zarzuela, etc). Para el resto de lecturas música instrumental:
- suave (piano, cuerdas...), para leer ensayo, filosofía o narrativa densa.
- jazz suave o "low fidelity" (https://www.youtube.com/live/jfKfPfyJRdk?si=P_cS0DtPb1lBhKH3). Hay quien la usa de fondo para novela más ligera.
- música barroca para ayudar a la concentración en la lectura técnica y académica. Bach está muy indicado. Pero no todo Bach. No traten de resolver problemas al compás de la Tocaca y fuga.
- música electrónica minimalista, para fantasía y ciencia ficción.
- sonidos de la naturaleza, para leer poesía.
La música, bien elegida, puede ser especialmente útil en ambientes ruidosos. Dicho esto, no hay nada más bello que una lectura bien hecha en un ambiente silencioso. Felices aquellos que suspenden los cinco sentidos al leer.


