28 de febrero de 2024

Entrevistamos al autor invitado. Este sábado hablaremos de historia con José Macaya


ENTREVISTAMOS A JOSE MACAYA

J.G.:  ¿Quién es José Macaya?, ¿qué relación tiene con el mundo de la historia? ¿se considera usted historiador, divulgador...?

J.M.: José Macaya es un gran lector de historia de España. Llevo más de 30 años leyendo sobre este tema, desde los romanos hasta el siglo XIX. He leído unos 300 libros de historia de España. Leo las diferentes interpretaciones de los distintos historiadores y me formo mi composición de lugar. No soy historiador de profesión, pero conozco el tema en gran profundidad.

J.G.: ¿Qué tiene el origen del reino de Pamplona de interesante para un historiador?

J.M.: En el período entre el año 800 y el año 970, Pamplona estaba en el centro de tres fuerzas: Los francos al norte, los andalusíes al sur, y los asturianos al oeste. Por temas que explicaré en la presentación del sábado, la alianza del reino de Pamplona y los Banu Qasi de la Rioja, permitió mantener el equilibrio entre esas tres fuerzas. Los conflictos geopolíticos tenían su epicentro en Pamplona. A partir del 930, la reina Toda de Pamplona es el germen de lo que terminaría siendo la gran familia española.

J.G.: ¿Qué dice la historiografía sobre esos años oscuros en el territorio de la Navarra actual que van entre la caída del imperio romano y el surgimiento del reino de Pamplona? ¿Se va consolidando cierta unanimidad en lo más importante o existen todavía lagunas que dan pie a teorías contrapuestas?

J.M.: La historia no está en un yacimiento esperando a ser descubierta. Hay elementos y crónicas que se pueden datar, alrededor de las cuales los historiadores construyen su interpretación de la historia. Todo relato histórico tiene intención política. Dependen de quien paga la crónica del historiador. Por eso es importante analizar cuál es la fuente de la que sale el relato, y cuál era la situación política de ese momento. La historia de la Edad Media en España está en un proceso de estudio apasionante. La gran mayoría de las fuentes se escribieron años y hasta siglos después. La historia que nos enseñaron en el colegio está muy influenciada por la que escribió el jesuita Mariana cerca del 1600, escrita para Felipe II y Felipe III. Enfatizaba lo que a estos reyes les importaba: Guerra de religión y respaldo al rey. Por ello, toda nuestra historia medieval tradicional se construyó enfatizando esos dos valores. Pero un análisis detallado de la información, más el acceso actual a las crónicas en árabe, nos permiten mostrar una realidad diferente, que es la que he reflejado en mis libros, mencionando en cada caso de dónde vienen los datos y lo que es historia y lo que es posibilidad razonable. En este período no hay guerras de religión ni Reconquista. No se puede hablar de unanimidad en la actualidad. La ortodoxia está siendo muy cuestionada, lo que está siendo muy iluminador. No cambian las fechas ni los hechos, pero si la interpretación de lo que sucedió.

J.G.: La historia medieval, ¿es una evasión del ajetreo del mundo moderno o por el contrario es un reencuentro con nuestras raíces más auténticas?

J.M.: Cada uno de nosotros es el resultado de nuestras experiencias como individuos. No seríamos los mismos si hubiésemos nacido en otra familia o ciudad, si hubiésemos hecho otros estudios, si nos hubiésemos casado con otra persona, o si hubiésemos trabajado en otras empresas. Somos fruto de lo que hemos vivido. La historia es la experiencia de la sociedad. La historia narra las experiencias de las que fueron aprendiendo nuestros antepasados y que han direccionado la forma en que han ido influyendo en sus descendientes. Al igual que los individuos dependen de su historia, las sociedades también. Igual que llevamos dentro de nosotros toda nuestra experiencia como individuos, llevamos dentro de nuestra sociedad toda nuestra experiencia como sociedad. Igual que lo que hicimos hace 20-30 años impacta sobre nuestra manera de pensar presente, lo que nuestra sociedad hizo en tiempos pasados también influye sobre como pensamos hoy. La historia de una región está viva en la actualidad de esa región. Por eso distintas sociedades en el mundo reaccionan de forma diferente ante los desafíos del presente: porque tienen historia y experiencias diferentes. Ignorar nuestra historia es como ignorar como individuos lo que aprendimos en aquel colegio, o aquel trabajo, o aquella experiencia deportiva. Ignorar nuestro pasado como individuos nos hace incompletos. Ignorar nuestra historia como sociedad, también.

J.G.: Muchas gracias. Le esperamos con ilusión el sábado en Urroz Villa del Libro. Seguro que no nos aburrimos.

--- 
LA PRESENTACIÓN SERÁ ESTE SÁBADO 2 DE MARZO A LAS 12 H
EN LIBROS CON HISTORIA (CASA MELCHOR). PZA. FERIAL, 2 - URROZ-VILLA
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
AL FINALIZAR SE OFRECERÁ UN VINO CON PICOTEO A LOS ASISTENTES

No hay comentarios:

Publicar un comentario